Nosotros
¿Pulp... Fiction?
¿Pero qué narices es el Pulp? ¿Literatura barata? ¿Historias bizarras? ¿Tarantino?… Pues tiene un poco de todo eso, pero el pulp no es un género como tal, si no un formato, un tipo de papel (pulpa de celulosa), que fue, además, un auténtico fenómeno de masas durante la primera mitad del siglo XX.
Herederas de las Dime Novel (dime es el nombre coloquial que los americanos le daban a la moneda de 10 centavos), las revistas Pulp no fueron sino la producción en masa de material literario para las capas populares de la sociedad americana de principios del siglo XX, cuyo pistoletazo de salida fue la revista Golden Argosy, que más tarde pasó a ser Argosy a secas, y que marcó el rumbo de todas las publicaciones posteriores.
Con un coste muy bajo (apenas 20 centavos), cualquiera podía llevarse a su casa un taco de casi doscientas páginas impresas, que contenían toda clase de historias cortas de diversos géneros: fantasía, histórico, romance, terror, misterio… había prácticamente de todo para saciar el interés de cualquier persona. Y es que hay que recordar que en esta época no existía la televisión, el cine estaba en pañales y el internet era una mera ilusión para las mentes más estrambóticas… pero había ideas, muchas y muy diferentes, y mucho, mucho talento, y lo que es más importante, una inmensa cantidad de personas dispuestas a pagar por ello. El Pulp fue para los editores de aquella época una auténtica mina de oro, y el medio de entretenimiento de masas más extendido durante el principio del siglo pasado en Estados Unidos.

Nuestro Objetivo
Ha pasado mucho tiempo desde que aquellas revistas abandonaron los kioscos estadounidenses, y que ahora se deshacen poco a poco en las casas de aquellos que todavía las conservan. Pero sus historias aún viven, y su eco resuena hoy en día en series y en películas de nuestra época, pues, ¿qué habría sido de personajes como Indiana Jones, o sagas como Star Wars sin la existencia del pulp? Seguramente nunca hubiesen surgido. Aquella explosión imaginativa, sagaz y descarada, sin ninguna clase de censura ni tapujos, regaló a la humanidad un surtido de extravagante entretenimiento cuyo fin era únicamente ese, entretener y hacer más amena la vida de trabajadores de toda clase y condición, de viajeros y soldados, de aristócratas y amas de casa, que disfrutaron con todas aquellas historias de cruzados y detectives, bárbaros y extraterrestres, asesinos y vaqueros. Y para hacer honor a todos aquellos que una vez dedicaron sus vidas a teclear palabras en una máquina de escribir, materializando sus ideas sobre el papel mientras les envolvían densas nubes del humo de sus cigarrillos, hemos decidido descender hacia los trasteros de la historia, para traer de vuelta aquello que ha de ser preservado y nuevamente revisado, no únicamente Pulp, sino también obras y sagas de fantasía, ciencia ficción o terror que no hayan tenido ediciones renovadas o, directamente, que nunca hayan sido traducidas.
El Equipo

Miguel González Monje (Madrid, 1987)
Fundador de Portal Ediciones. Cumple las funciones de traductor, revisor, maquetador y el encargado de elaborar todo el material gráfico que componen los títulos de las colecciones. Licenciado en Bellas Artes y Técnico desarrollador de Aplicaciones Multiplataforma, su auténtica vocación son los libros, para los cuales se ha consagrado a tiempo completo. Después de haber pasado por numerosos proyectos, finalmente ha conseguido materializar (indudablemente intercedido por la mano de Crom) el primer volumen de Conan de Cimmeria, lo que marca el inicio de una larga saga que aún no se sabe cómo acabará.
Alfredo Jurado Hernández (Madrid, 1981)
Cumple la función de revisar todos los textos antes de ser publicados. Es bibliotecario de profesión y licenciado en Historia por la UCM. Nacido y criado en Madrid pero muy vinculado a Sevilla, adonde escapa siempre que puede. Aficionado entre otras cosas al manga y el anime, los juegos de rol y la literatura fantástica, todo lo cual le decidió a participar en este proyecto.
